Skip to main content

Trump Describe la Nueva Reserva Nacional de Bitcóin como un “Fort Knox Virtual”

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha calificado recientemente la nueva reserva nacional de bitcóin como un “Fort Knox virtual”, destacando así el compromiso de su administración por establecer un marco regulatorio que promueva la industria de las criptomonedas.

Durante un evento en la Casa Blanca, Trump anunció: “Ayer firmé una orden ejecutiva para crear la reserva estratégica de bitcóin, la cual funcionará como un Fort Knox virtual destinado a almacenar oro digital en la tesorería de Estados Unidos”. Este comentario se refiere al famoso depósito de Kentucky que alberga la mayor parte de las reservas de oro del país.

El decreto firmado por Trump establece la creación de dos reservas: una dedicada al bitcóin y otra que incluirá diversas criptomonedas. Estas reservas estarán compuestas por todas las divisas electrónicas que diversas agencias gubernamentales han confiscado en distintas operaciones y serán administradas por el Departamento del Tesoro.

El mandatario subrayó que Estados Unidos posee una de las carteras de bitcóin más grandes del mundo, con estimaciones que mencionan alrededor de 200,000 unidades, de las aproximadamente 19 millones en circulación. Trump criticó a administraciones anteriores por no haber establecido reservas estratégicas y haber malvendido activos digitales.

En particular, lanzó una dura crítica contra el gobierno de su predecesor, Joe Biden, acusándolo de criminalizar a empresarios, consumidores y casas de cambio mediante su regulación. “Obligaron a los bancos a cerrar cuentas de criptomonedas y bloquearon transferencias hacia y desde los ‘exchanges’, utilizando al Gobierno como un instrumento en contra de toda la industria”, afirmó Trump ante los asistentes al evento, donde miembros de su gobierno y expertos del sector intercambiaron perspectivas.

Entre los participantes se encontraba el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el titular del Comercio, Howard Lutnick, quienes resaltaron la necesidad de que Estados Unidos se mantenga por delante de otras naciones en el ámbito de las criptomonedas.

El evento, que se desarrolló en formato de mesa redonda, también contó con la presencia de David Sack, designado por Trump como “zar de las criptomonedas”. Asimismo, se dieron cita importantes figuras del sector privado, incluyendo a los fundadores de la casa de cambios Gemini, Cameron y Tyler Winklevoss, Vlad Tenev, CEO de Robinhood, y Brian Armstrong, fundador de Coinbase.

Durante su campaña electoral, Trump expresó anteriormente su escepticismo hacia el sector de las criptomonedas, pero recientemente ha adoptado un enfoque más proactivo, incluso lanzando una memecoin que, según el Financial Times, le ha reportado ganancias de 350 millones de dólares, comprometiéndose a convertir a Estados Unidos en la superpotencia mundial del bitcóin.

Expedición Peruana a la Antártida Finaliza Con Éxito Tras Ejecutar 22 Estudios Científicos

El buque oceanográfico de la Armada Peruana, BAP Carrasco, ha retornado a la base naval del Callao tras completar su expedición anual a la Antártida, donde ejecutó un total de 22 estudios de investigación científica. Esta actividad refuerza la importancia del Perú en la conservación del Continente Blanco.

La Trigésimo Primera Campaña Científica de Perú en la Antártida (Antar XXXI) concluyó después de 108 días de operación, con la participación de 132 tripulantes nacionales e internacionales que trabajaron en investigaciones fundamentales para la exploración polar y el avance del conocimiento científico.

El canciller del Perú, Elmer Schialer, durante la ceremonia de recibimiento del buque, expresó: “Podemos decir con orgullo que Perú está dejando una huella significativa en la protección del Continente Blanco”. Asimismo, detalló que durante la expedición se investigaron fenómenos climáticos relevantes, los cuales proporcionan “conocimiento esencial para comprender y mitigar los efectos de la triple crisis climática y ambiental”.

El canciller añadió: “Esta expedición ha sido todo un éxito, superando de manera sobresaliente las metas propuestas y aportando conocimientos de gran valor que refuerzan nuestra significativa contribución al sistema del Tratado Antártico, al que adherimos en 1981”.

En esta línea, la presidenta de Perú, Dina Boluarte, enfatizó que el futuro de Perú y de la Antártida son “inseparables”, y que las acciones realizadas en la región están alineadas con la política exterior de su gobierno. “Para mi gobierno, la investigación científica es una prioridad porque contribuye al desarrollo nacional y al prestigio del Perú en el ámbito internacional”, resaltó mientras reconocía los esfuerzos de los científicos cuyas investigaciones aportarán importantes conocimientos a la comunidad científica global.

El ministro de Defensa, Walter Astudillo, expresó que la llegada del BAP Carrasco llena de orgullo al país y motiva la continuación de proyectos de investigación y cooperación internacional, con el convencimiento de que el futuro de la humanidad depende de las decisiones que se tomen en el presente.

Astudillo destacó que el buque Carrasco actúa como un “laboratorio flotante” dotado de modernos equipos que han permitido realizar 22 estudios cruciales para potenciar la participación y liderazgo de Perú en proyectos de investigación y conservación, no solo en la Antártida, sino también en el contexto del cambio climático y la biodiversidad global.

Además, resaltó que en la expedición han colaborado miembros de las Fuerzas Armadas, investigadores de cuatro universidades peruanas y diversos organismos estatales, junto con oficiales de Argentina, Brasil, Ecuador, España, Estados Unidos, Corea del Sur e Italia.

La Misión del Módulo Athena Concluye Tras Aterrizaje Lateral en un Cráter Lunar

La misión de la sonda robótica Athena ha llegado a su fin, tras sufrir un aterrizaje lateral dentro de un cráter durante su intento de alunizaje. Este incidente ocurrió el jueves, impidiendo la reactivación de los paneles solares debido a su ubicación, según ha informado la empresa Intuitive Machines.

El arribo de Athena se produjo el jueves a las 12:30 EST (17:30 GMT), a aproximadamente 25 metros de Mons Mouton, una meseta ubicada a 160 kilómetros del Polo Sur lunar, que era su objetivo de aterrizaje. A pesar de este desenlace, la compañía ha destacado que se logró realizar el aterrizaje lunar y operaciones en el área más austral jamás alcanzadas.

En una imagen enviada por la nave y divulgada recientemente, se puede observar que Athena quedó posicionada de lado dentro de un cráter. La empresa ha declarado que, debido a la orientación del Sol, la posición de los paneles solares y las bajas temperaturas presentes en el cráter, no se anticipa que el módulo pueda recargar sus baterías.

Se ha señalado que esta región del polo sur lunar presenta ángulos solares muy restringidos y una limitada comunicación directa con la Tierra. Tras el aterrizaje, los controladores de la misión pudieron completar varios hitos importantes, incluida la operación de la carga útil PRIME-1 de la NASA, antes de que la energía del módulo de aterrizaje se agotara.

Como conclusión de la misión, los equipos de evaluación continúan analizando los datos obtenidos durante las operaciones realizadas.

Por otro lado, el módulo Odysseus de la misma compañía, que realizó su alunizaje en febrero de 2024, también experimentó dificultades. Su descenso fue demasiado veloz, resultando en un aterrizaje lateral y la pérdida de una de sus patas, lo que comprometió su comunicación con la Tierra.

Athena despegó el 26 de febrero desde el Centro Espacial Kennedy en Florida, a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX. La misión IM-2 tenía como objetivo la búsqueda de reservas de agua en la región de Mons Mouton, un elemento clave para futuras misiones tripuladas y la posible colonización lunar.

Recientemente, otra compañía estadounidense, Firefly Aerospace, logró aterrizar con éxito su módulo Blue Ghost en la superficie lunar, resaltando el avance significativo de la alianza entre la NASA y empresas privadas para la exploración del espacio.

Un Sistema Estelar en Formación Capturado con Increíble Detalle por el Telescopio James Webb

El telescopio espacial James Webb ha presentado una asombrosa imagen que revela los extraordinarios detalles de un sistema estelar en formación en Lynds 483 (L483), situado a 650 años-luz de distancia en la constelación de Serpens.

La luz infrarroja cercana con alta resolución capturada por el telescopio muestra nuevos pormenores y una compleja estructura en esta nube molecular, lugar propicio para la formación de estrellas.

En el centro de la imagen se puede observar una fina nube vertical, L483, con una forma que recuerda a un reloj de arena y bordes irregulares. El lóbulo inferior está ligeramente recortado, mientras que el superior está bien definido, estrechándose en la parte superior.

Dos estrellas en formación son responsables de las brillantes eyecciones de gas y polvo que resplandecen en colores naranja, azul y violeta en esta colorida imagen publicada recientemente. Esta información ha sido corroborada por la Agencia Espacial Europea (ESA) y la NASA.

Las nubes moleculares densas como L483 son clasificadas como nebulosas oscuras debido a su capacidad para oscurecer el medio. Aunque puedan parecer inhóspitas, estas nubes son, de hecho, los entornos más propicios para la formación estelar.

Una protoestrella es una condensación de gas y polvo interestelar que, debido a su atracción gravitatoria, colapsa sobre sí misma formando una estrella. Las dos protoestrellas responsables de la imagen capturada por el Webb se encuentran en el centro del reloj de arena.

A lo largo de decenas de miles de años, estas protoestrellas han expulsado periódicamente gas y polvo, generando chorros rápidos y compactos, así como flujos más lentos que se desplazan por el espacio. Cuando las eyecciones más recientes colisionan con las anteriores, el material puede “arrugarse” y girar en función de las densidades involucradas.

Con el tiempo, las reacciones químicas dentro de estas eyecciones y en la nube circundante producen una variedad de moléculas, incluyendo monóxido de carbono, metanol y otros compuestos orgánicos. Los científicos continuarán estudiando la cantidad de material que las estrellas han expulsado, las moléculas formadas durante las colisiones y la densidad de cada región.

En millones de años, una vez que las estrellas hayan completado su formación, cada una alcanzará aproximadamente la masa de nuestro sol. Los flujos de salida habrán limpiado la zona, barrriendo las eyecciones semitransparentes, dejando solo un pequeño disco de gas y polvo donde podrían formarse planetas.

L483 recibe su nombre en honor a la astrónoma estadounidense Beverly T. Lynds, quien, en la década de 1960, publicó extensos catálogos de nebulosas oscuras y brillantes. Estos catálogos proporcionaron mapas detallados de las densas nubes de polvo donde se forman las estrellas, siendo recursos fundamentales para la comunidad astronómica mucho antes de la disponibilidad de archivos digitales y el auge de Internet.

El Niño de Lapedo: Evidencia del Cruce entre Neandertales y Homo Sapiens Hace 28.000 Años

Un reciente análisis de los restos del Niño de Lapedo, ubicado en Portugal, ha revelado valiosos detalles acerca de este significativo hallazgo, que representa la primera evidencia del cruce entre los neandertales y los Homo sapiens. Este estudio, liderado por el arqueólogo João Zilhão del Centro de Arqueología de la Universidad de Lisboa, se ha publicado en la revista Science Advances.

La historia de estos restos se remonta a 1998, cuando fueron descubiertos en el valle de Lapedo, cerca de Leiria. A pesar de los daños sufridos en el sitio debido al uso posterior para construir un cobertizo, una porción del lugar preservó los restos de un antiguo enterramiento perteneciente a la cultura Gravetiense, que se desarrolló durante el Paleolítico Superior.

Las dataciones iniciales por radiocarbono de huesos de animales y carbón vegetal del entorno del enterramiento indicaban que el evento ocurrió entre hace 27.700 y 29.700 años. Sin embargo, a pesar de varios intentos, no se había logrado determinar una fecha precisa para el esqueleto del niño.

Los huesos, que presentaban manchas de ocre y estaban rodeados de conchas marinas, pertenecieron a un niño de cuatro o cinco años que presentaba un “mosaico” de características tanto neandertales como de Homo sapiens modernos. Este análisis preliminar sugirió que el niño poseía una mandíbula prominente y rasgos faciales asociados con el hombre moderno, mientras que su contextura física y sus piernas cortas eran características típicas de los neandertales.

Veintisiete años después de su descubrimiento, Zilhão ha revisado nuevamente los restos y ha establecido la edad exacta del esqueleto, ubicándola entre los 27,780 y 28,550 años.

Para determinar esta edad, el equipo aplicó una innovadora técnica de datación por radiocarbono que se centra en la relación isotópica del carbono presente en la hidroxiprolina, un aminoácido que se encuentra comúnmente en el colágeno y únicamente en los huesos. Esto asegura que el carbono extraído es completamente endógeno, garantizando que el resultado refleja con precisión la edad de la muestra.

El análisis incluyó un fragmento del radio derecho del niño, datando su muerte en el rango mencionado. Asimismo, se encontraron varios huesos en el lugar del enterramiento, incluyendo restos de un gazapo, que se depositaron como ofrenda funeraria a los pies del niño, así como dos huesos de pelvis de ciervo, que eran más antiguos y habían sido utilizados en la contención del cadáver.

Cercano al sitio del enterramiento, los investigadores hallaron restos de fauna muy bien conservados que indican actividades de alimentación y fabricación de herramientas por parte de las comunidades de la época Gravetiense.

Zilhão resalta la relevancia de este esqueleto, que hace casi tres décadas inició un debate que ha conducido a la aceptación general de que los neandertales forman parte de nuestra ascendencia. Además, el Niño de Lapedo representa el único enterramiento paleolítico conocido en la Península Ibérica y uno de los pocos entierros infantiles que se han documentado en el Paleolítico Superior, aportando información crucial sobre el papel de los niños en las sociedades de ese período.

Científicas en Ecuador: Enfrentando Barreras Estructurales hacia el Empoderamiento

En Ecuador, aunque la población de científicas e investigadoras ha experimentado un crecimiento en los últimos años, persisten significativas barreras estructurales que impiden el acceso de las mujeres a posiciones de toma de decisiones en las áreas de ciencia, tecnología y academia. Claudia Segovia, cofundadora de la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas (Remci), destaca que solo el 18% de los cargos de rectoría están ocupados por mujeres, lo que evidencia la insuficiente representación femenina en posiciones de poder.

Segovia, bióloga y docente en la Universidad de las Fuerzas Armadas, estableció la Remci hace nueve años, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, con el objetivo de visibilizar el trabajo de las investigadoras y crear referentes que faciliten a las nuevas generaciones superar estas barreras estructurales.

Las desigualdades en los niveles de liderazgo académico se ven exacerbadas por otros obstáculos que enfrentan las mujeres a lo largo de su trayectoria en campos STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Aunque la entrada a estas carreras se presenta en paridad, esta se reduce con el tiempo debido a múltiples desafíos.

Estereotipos en el ámbito científico

Un estudio reciente de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol) reveló que las mujeres en Ecuador son significativamente menos propensas a obtener un título en STEM en comparación con sus homólogos masculinos, influenciadas por estereotipos de género. Actualmente, solo tres de cada diez investigadores en el país son mujeres, y este porcentaje disminuye drásticamente en niveles como docentes con doctorado, jefas de laboratorio o primeras autoras de publicaciones científicas. En cambio, muchas mujeres ocupan puestos de coordinación sin poder de decisión.

Segovia enfatiza que el origen de estas desigualdades es multifacético. Desde la infancia, las niñas son expuestas a información cargada de estereotipos que resultan difíciles de desafiar. Esto lo vivió en su propia familia, donde se asumía que ella y sus hermanas se casarían, mientras que su hermano varón debería ser un profesional.

La realidad en el ámbito académico también es desafiante para las mujeres; las universidades no siempre proporcionan condiciones que favorezcan su permanencia, como lactarios o guarderías, y los niveles de violencia son elevados. La Remci recibe numerosos informes de estudiantes y docentes que deben abandonar su espacio laboral a causa de violencia o porque deben atender responsabilidades familiares.

Segovia recuerda su propio inicio en la academia, donde enfrentó comentarios despectivos sobre su presencia en la universidad, con prejuicios que limitaban su capacidad como científica.

El impacto de la Red de Científicas

Al regresar a Ecuador tras completar su doctorado en Estados Unidos, Segovia comenzó a visibilizar las desigualdades en la ciencia a través de redes sociales, lo que llevó a la fundación de la Remci junto a dos colegas. Desde sus inicios en 2016, con 25 miembros, hoy la red cuenta con más de 500 integrantes en todo el país. “Es crucial visibilizar la labor de las científicas. Para que una mujer pueda asumir un rol de experticia, necesita ver a otras que han logrado lo mismo”, enfatiza.

Actualmente, están trabajando en el lanzamiento de la ‘Escuela Genia’, una iniciativa de liderazgo para científicas, orientada a preparar a investigadoras para ocupar posiciones de responsabilidad en la ciencia. Su trabajo ha sido reconocido recientemente por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), que premia las contribuciones al desarrollo en la región.

“Esta distinción nos impulsa a abrir puertas para las niñas y mujeres interesadas en la ciencia. Hacer ciencia representa un desafío, pero no es imposible, y este país requiere urgentemente de más científicas”, concluyó Segovia.

El Origen del Arte Digital desde la Perspectiva Femenina

Las pioneras del arte digital, que hace seis décadas comenzaron a explorar el uso de la informática en sus creaciones, son homenajeadas en una exposición en Viena que presenta más de 140 obras. Desde nieve ‘binaria’ hasta poemas y cuadros generados por ordenador, la muestra, titulada ‘Software Radical: Mujeres, Arte e Informática 1960-1991‘, ha sido inaugurada en la Kunsthalle de la capital austriaca para resaltar la influencia de las mujeres en el desarrollo de la informática como ciencia y su evolución como medio de expresión artística.

La exposición inicia su recorrido recordando a figuras emblemáticas como Ada Lovelace, una matemática británica reconocida como la primera programadora de la historia. A mediados del siglo XIX, Lovelace ya vislumbraba que las primeras máquinas de cálculo no solo podían procesar números, sino también palabras, imágenes y música.

Según Astrid Peterle, jefa del departamento de exposiciones del museo, en los últimos años ha habido un creciente número de exposiciones dedicadas al arte digital, pero ha faltado una perspectiva feminista. “No se han realizado exposiciones que se centren únicamente en el papel de la mujer en este ámbito,” señala.

‘Software Radical’ presenta en cinco capítulos un total de 50 artistas de 14 países, muchos de los cuales pueden parecer ajenos al mundo de la informática. La primera sala de la exposición es un vasto espacio casi desprovisto de elementos electrónicos, repleto de papel, específicamente papel de impresora con bordes perforados. Esta elección intencionada busca rendir homenaje al hecho de que los primeros ‘ordenadores’ eran personas dedicadas a realizar cálculos manualmente, hoja tras hoja.

Uno de los ejemplos destacados es la artista conceptual alemana Hanne Darboven (1941-2009). La Kunsthalle presenta su obra ‘Un ABC de cien años‘, un extenso panel compuesto por 42 láminas de papel que abarca 19 largas tablas. En esta obra, Darboven dibujó con precisión ondas con dos o tres trazos, dedicando ocho horas al día entre 1970 y 1971.

En el centro de la sala, una antigua impresora matricial produce, cada pocos segundos, las líneas de ‘La Casa del Polvo‘, un poema creado en 1967 por Alison Knowles, quien utilizó un Siemens System 4004 para generar centenares de estrofas a partir de cuatro listas de palabras.

La exposición no solo busca resaltar estas innovaciones pasadas, sino que también aborda un problema contemporáneo: la falta de referentes para las jóvenes en el campo de la informática. Peterle afirma que se perpetúa la idea de que la informática no es una profesión para mujeres, cuando, por el contrario, es un campo muy creativo y dinámico.

La muestra incluye obras de artistas que, tras llegar desde el ámbito científico, hicieron la transición hacia el arte. Inge Borchardt, por ejemplo, desde 1966 utilizó computadoras en DESY, un centro alemán de investigación en física de partículas, para crear diseños curvilíneos a partir de ecuaciones diferenciales y paramétricas. También se exhiben los trabajos digitales de Elena Asins, una artista plástica española que participó en los seminarios pioneros sobre informática aplicada al arte que iniciaron en 1968 en la Universidad Complutense de Madrid.

Entre las obras expuestas se encuentran videocreaciones, tapices que rinden homenaje al uso de tarjetas perforadas en los primeros telares automatizados, pinturas dinámicas programadas por ordenador, y la primera figura femenina diseñada en tres dimensiones. Muchos de estos trabajos fueron concebidos utilizando legendarias máquinas, como los ordenadores personales Commodore 64 y Amiga 500, que democratizaron el acceso a la informática en los años 80 y facilitaron la creación digital para las mujeres.

Un ejemplo significativo de la aplicación de la tecnología al arte es ‘Un lote de copos de nieve‘, una performance de 1975 en la que Barbara Smith utilizó ordenadores para crear 3,000 copos de nieve únicos, empleando solo los caracteres 1 y 0, y luego los lanzó desde la planta 21 de un hotel en Las Vegas para ‘nevar’ sobre la ciudad.

Además, la Kunsthalle incluye una crítica sobre la explotación del cuerpo femenino y una temprana denuncia de la falta de perspectivas femeninas en el desarrollo del mundo digital, ejemplificada en ‘Girl Lifts Skirt‘, una serie de animaciones digitales creadas por Rebecca Allen en 1974.

La exposición, en colaboración con Mudam de Luxemburgo, estará abierta al público hasta el 25 de mayo. Durante este tiempo, se realizarán simposios y talleres sobre arte y tecnología, incluyendo una sesión donde los visitantes podrán investigar su relación con los zapatos a través de un programa diseñado en 1982 por la artista conceptual y feminista Sonya Rapoport.

Predicciones del Canciller Chino Wang Yi sobre Avances Tecnológicos a Pesar de Bloqueos

El Canciller chino, Wang Yi, afirmó hoy que su país continuará produciendo “innovaciones y avances científicos y tecnológicos” a pesar de los “bloqueos” y la “supresión” impuestos por Estados Unidos, en respuesta a las restricciones en áreas como la inteligencia artificial y los semiconductores.

“La ciencia y la tecnología no deben ser utilizadas como herramientas para construir un telón de acero, sino que deben constituir una riqueza universal y compartida,” declaró el diplomático durante una rueda de prensa, celebrada en el marco de la reunión anual de la Asamblea Nacional Popular (ANP), la principal cita política de China.

El Canciller criticó la “incesante e irracional supresión” a China en campos como la ciencia y la tecnología aeroespacial y la fabricación de semiconductores, sin embargo, reafirmó que “la innovación científica y tecnológica de China ha superado, de manera continua, las expectativas de la comunidad internacional”.

Wang citó ejemplos significativos como el programa espacial chino y la reciente aparición de la aplicación de inteligencia artificial (IA) DeepSeek, que se posicionó como líder en descargas en Estados Unidos, generando un gran impacto al ofrecer servicios comparables a los de plataformas norteamericanas como ChatGPT, pero a un coste menor.

“El camino hacia la conversión en una potencia científica y tecnológica se está ampliando cada vez más,” manifestó Wang.

El ministro de Relaciones Exteriores advirtió que las barreras “no podrán frenar el pensamiento innovador” y destacó que China ha impulsado la Iniciativa de Cooperación Internacional en Ciencia Abierta, en colaboración con Brasil, Sudáfrica y la Unión Africana, instando a la atención en la creación de capacidades científicas y tecnológicas en el ‘Sur global’ para asegurar que ningún país quede rezagado.

En una declaración reciente, el portavoz de la ANP, Lou Qinjian, enfatizó también los logros de DeepSeek y elogió su enfoque de código abierto, argumentando que este modelo facilita “una mayor contribución del intelecto chino al mundo” y subrayó que “existen múltiples caminos para el progreso tecnológico”.

El vocero destacó la importancia de los jóvenes y profesionales de mediana edad en el desarrollo de DeepSeek, considerándolos como “la columna vertebral del avance científico y tecnológico” de la nación.

La difusión de DeepSeek ha suscitado diversas reacciones en el ámbito internacional. Mientras que el CEO de Nvidia, Jensen Huang, reconoció la relevancia de esta innovación en modelos de razonamiento avanzados, países como Australia han prohibido su uso en entidades gubernamentales por razones de seguridad.

En los últimos años, China y Estados Unidos han estado inmersos en una intensa competencia en el sector tecnológico, con Washington intentando restringir el progreso de China en áreas como la fabricación de semiconductores y proponiendo la prohibición de aplicaciones tales como TikTok, propiedad de la empresa china ByteDance.

Por su parte, Pekín ha continuado con el bloqueo a múltiples servicios estadounidenses que incluyen Google, Facebook, X, Whatsapp e Instagram, establecido desde hace años.

Explosión del Starship obliga al cierre temporal de aeropuertos en Florida

El gran cohete Starship despegó el jueves desde la base de SpaceX en Texas (EE.UU.), pero perdió contacto en pocos minutos, resultando en una explosión similar a la ocurrida durante la prueba de enero pasado. Este incidente dispersó escombros en Florida, lo que llevó al cierre temporal de cuatro aeropuertos, entre ellos los de Miami y Fort Lauderdale.

La potente nave despegó a las 18:30 hora local (23:30 GMT) desde la base en Boca Chica, ubicada en el sur de Texas, en la frontera con México. La primera etapa del cohete, que es el propulsor Super Heavy, logró regresar a la Starbase y fue atrapada por las pinzas. Sin embargo, la etapa superior perdió contacto y explotó, dejando restos en un amplio sector del sur de Florida y las Bahamas, según videos publicados en redes sociales.

La compañía dirigida por el magnate tecnológico Elon Musk no ofreció comentarios sobre la explosión del Starship en esta octava prueba. Al igual que en ocasiones anteriores, se refirió al incidente como un “desmontaje rápido e imprevisto” tras la pérdida de contacto con el centro de operaciones en Texas.

En la séptima prueba, que tuvo lugar el 16 de enero, se reportó un final similar, describiéndose como una explosión por numerosos testigos en el Caribe, región que también vio afectadas sus operaciones aéreas por los escombros.

En esta ocasión, los restos del Starship causaron sorpresa entre conductores y transeúntes en Florida, quienes se mostraron confusos ante la situación, describiendo lo que apreciaron como una “nave a la deriva”. Los residentes de la Bahía de Tampa en Madeira Beach y Tampa, ubicados en la costa oeste de Florida, informaron haber visto la explosión en el cielo.

La caída de escombros obligó a la Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos a enforzar una restricción temporal de vuelos en los aeropuertos de Miami, Orlando, Fort Lauderdale y Palm Beach, en el sur y centro de Florida. La prohibición se implementó “luego del lanzamiento fallido del Starship de SpaceX, que despegó de Starbase en el sur de Texas”, según lo divulgado por la FAA en su cuenta de X.

La FAA ya había anunciado una investigación tras el evento de enero, y en esta ocasión solicitó a SpaceX que investigara el fallo ocurrido hoy. Aunque el Aeropuerto Internacional de Tampa no se vio afectado por la demora, se informó que dos vuelos hacia el Aeropuerto Internacional de Miami fueron desviados a Tampa.

Las salidas en los cuatro aeropuertos experimentaron un retraso promedio de unos 45 minutos, de acuerdo con la FAA, que también activó un área de respuesta a escombros, reduciendo la velocidad de las aeronaves en la región de caída o deteniéndolas en sus posiciones de salida.

El Starship, en su vuelo, estaba destinado a realizar una trayectoria suborbital durante aproximadamente una hora, al final de la cual planeaba amerizar en el océano Índico. Este vehículo espacial está diseñado para emprender viajes de largo alcance, con capacidad para transportar tanto tripulantes como satélites de grandes dimensiones.

Durante estas pruebas iniciales, el objetivo no es alcanzar la órbita, sino dar la vuelta al planeta y descender propulsado por cohetes hasta el océano Índico. En estas dos últimas pruebas sin éxito de SpaceX, se esperaba el despliegue de una carga útil, que en este caso consistía en cuatro satélites simulados de Starlink.

¡Hay una Sorpresa… en el Air, iPad Air M3!

El iPad Air M3, ¡qué personaje! A veces es la joya de la corona de Apple, ese punto dulce donde todo encaja: potencia, diseño, y un precio que te guiña el ojo. Pero otras veces… se queda en tierra de nadie, como un quiero y no puedo, ni tan económico ni tan “wow” como esperabas.

¡Pero agárrate, que Apple vuelve a la carga! Sin hacer mucho ruido, con un simple comunicado, nos presenta el nuevo iPad Air, ¡buscando ese equilibrio perfecto otra vez! ¿Lo habrá conseguido?

En esencia, es una puesta a punto vitaminada del modelo anterior. Le han dado un chute de energía con el chip M3 y, por supuesto, ¡le han metido Apple Intelligence hasta las cejas! Ojo, no es el chip más “top” de Apple, ese es el M4, pero nos prometen que este vuela el doble de rápido que los Air con M1 y A14 Bionic (¡que ya son abuelitos tecnológicos!). Curiosamente, no lo comparan con el modelo del año pasado… ¡misterios de Apple!

Lo tienes en cuatro colores fresquitos, en tamaño de 11 y 13 pulgadas, y el precio arranca en unos tentadores 599 dólares para el pequeño y 799 para el grande. ¡Ah! Y para los que les gusta teclear con estilo, llega un nuevo Magic Keyboard (269 y 319 dólares, según el tamaño) que hereda la fila de teclas de función y el trackpad grandote de los Pro. ¡Casi, casi como un Pro, pero sin serlo del todo!

Tim Cook, el jefazo, ya nos calentaba motores en X con un misterioso “algo está en el Air”. ¡Y vaya si había algo! Han sacado este nuevo Air rapidísimo, ¡apenas un año después del anterior! Dicen por ahí que Apple quiere aprovechar el buen momento de las tablets, que el año pasado los iPad Pro y Air fueron un pelotazo, y que ahora sus tablets son de las primeras en recibir la última tecnología. ¡Se nota que apuestan fuerte!

Apple sigue siendo el rey indiscutible del mercado tablet, sin nadie que le haga sombra de verdad. Y el iPad, poco a poco, sigue mejorando. Pero la pregunta de siempre sigue flotando en el aire, como una nube persistente: ¿para qué sirve realmente un iPad?

Este nuevo Air parece otra actualización sólida, con más potencia y números que impresionan. Pero, ¿de verdad notaremos una gran diferencia en el día a día? Y también… ¿por qué no le han puesto el último chip M4? Cosas de Apple. Pero si tienes un iPad viejito, ¡prepárate para un salto cuántico! Este nuevo Air, a pesar de todo, tiene pinta de ser un buen empujón hacia el futuro.