Científicas en Ecuador: Enfrentando Barreras Estructurales hacia el Empoderamiento
En Ecuador, aunque la población de científicas e investigadoras ha experimentado un crecimiento en los últimos años, persisten significativas barreras estructurales que impiden el acceso de las mujeres a posiciones de toma de decisiones en las áreas de ciencia, tecnología y academia. Claudia Segovia, cofundadora de la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas (Remci), destaca que solo el 18% de los cargos de rectoría están ocupados por mujeres, lo que evidencia la insuficiente representación femenina en posiciones de poder.
Segovia, bióloga y docente en la Universidad de las Fuerzas Armadas, estableció la Remci hace nueve años, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, con el objetivo de visibilizar el trabajo de las investigadoras y crear referentes que faciliten a las nuevas generaciones superar estas barreras estructurales.
Las desigualdades en los niveles de liderazgo académico se ven exacerbadas por otros obstáculos que enfrentan las mujeres a lo largo de su trayectoria en campos STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Aunque la entrada a estas carreras se presenta en paridad, esta se reduce con el tiempo debido a múltiples desafíos.
Estereotipos en el ámbito científico
Un estudio reciente de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol) reveló que las mujeres en Ecuador son significativamente menos propensas a obtener un título en STEM en comparación con sus homólogos masculinos, influenciadas por estereotipos de género. Actualmente, solo tres de cada diez investigadores en el país son mujeres, y este porcentaje disminuye drásticamente en niveles como docentes con doctorado, jefas de laboratorio o primeras autoras de publicaciones científicas. En cambio, muchas mujeres ocupan puestos de coordinación sin poder de decisión.
Segovia enfatiza que el origen de estas desigualdades es multifacético. Desde la infancia, las niñas son expuestas a información cargada de estereotipos que resultan difíciles de desafiar. Esto lo vivió en su propia familia, donde se asumía que ella y sus hermanas se casarían, mientras que su hermano varón debería ser un profesional.
La realidad en el ámbito académico también es desafiante para las mujeres; las universidades no siempre proporcionan condiciones que favorezcan su permanencia, como lactarios o guarderías, y los niveles de violencia son elevados. La Remci recibe numerosos informes de estudiantes y docentes que deben abandonar su espacio laboral a causa de violencia o porque deben atender responsabilidades familiares.
Segovia recuerda su propio inicio en la academia, donde enfrentó comentarios despectivos sobre su presencia en la universidad, con prejuicios que limitaban su capacidad como científica.
El impacto de la Red de Científicas
Al regresar a Ecuador tras completar su doctorado en Estados Unidos, Segovia comenzó a visibilizar las desigualdades en la ciencia a través de redes sociales, lo que llevó a la fundación de la Remci junto a dos colegas. Desde sus inicios en 2016, con 25 miembros, hoy la red cuenta con más de 500 integrantes en todo el país. “Es crucial visibilizar la labor de las científicas. Para que una mujer pueda asumir un rol de experticia, necesita ver a otras que han logrado lo mismo”, enfatiza.
Actualmente, están trabajando en el lanzamiento de la ‘Escuela Genia’, una iniciativa de liderazgo para científicas, orientada a preparar a investigadoras para ocupar posiciones de responsabilidad en la ciencia. Su trabajo ha sido reconocido recientemente por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), que premia las contribuciones al desarrollo en la región.
“Esta distinción nos impulsa a abrir puertas para las niñas y mujeres interesadas en la ciencia. Hacer ciencia representa un desafío, pero no es imposible, y este país requiere urgentemente de más científicas”, concluyó Segovia.
-
Trump Describe la Nueva Reserva Nacional de Bitcóin como un “Fort Knox Virtual”
-
Expedición Peruana a la Antártida Finaliza Con Éxito Tras Ejecutar 22 Estudios Científicos
-
La Misión del Módulo Athena Concluye Tras Aterrizaje Lateral en un Cráter Lunar
-
Un Sistema Estelar en Formación Capturado con Increíble Detalle por el Telescopio James Webb
-
El Niño de Lapedo: Evidencia del Cruce entre Neandertales y Homo Sapiens Hace 28.000 Años
-
Científicas en Ecuador: Enfrentando Barreras Estructurales hacia el Empoderamiento
-
El Origen del Arte Digital desde la Perspectiva Femenina
-
Predicciones del Canciller Chino Wang Yi sobre Avances Tecnológicos a Pesar de Bloqueos
-
Explosión del Starship obliga al cierre temporal de aeropuertos en Florida
-
¡Hay una Sorpresa… en el Air, iPad Air M3!